CHETUMAL, QR.- Una agenda digital educativa progresiva que permita el aprovechamiento de las tecnologías está en análisis en el Congreso de Quintana Roo.
La propuesta es del diputado Alberto Batun Chulim y busca impulsar la modernización y el conocimiento en las escuelas públicas de Quintana Roo.
También te puede interesar: La Última Palabra: Sucesión en Quintana Roo y su nuevo escenario
La reforma busca incluir el artículo 55 BIS en la Ley de Educación, en el que se establece el objetivo y los puntos que contempla esta agenda digital, entre los que destacan:
- El aprendizaje y el conocimiento que impulsen las competencias formativas y habilidades de los educandos y docentes.
- El uso responsable y la promoción del acceso y la utilización de las tecnologías de información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital.
- La adaptación a los cambios tecnológicos.
- El trabajo remoto y los entornos digitales.
- La creatividad y la innovación práctica para la resolución de problemas.
- El diseño y la creación de contenidos.

Esta agenda será progresiva y se adaptará a los planes, programas, modelos, iniciativas y proyectos pedagógicos y educativos.
De acuerdo con la exposición de motivos, esta agenda es urgente y necesaria para garantizar una educación de calidad, accesible y adaptada a las necesidades actuales.
La iniciativa no solo busca beneficiar a los estudiantes, sino a la sociedad en su conjunto al fomentar una cultura digital inclusiva que promueva el desarrollo social y económico de Quintana Roo.
Además, promueve la igualdad, la justicia social y el desarrollo integral sin distinción de origen o condición.
También representa una homologación con la Ley General de Educación del país, que responde a los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo propósito es ofrecer una educación integral para niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
El antecedente inmediato de esta reforma es la pandemia de COVID-19. Durante este periodo se evidenció la carencia de herramientas tecnológicas para enfrentar las adversidades en las escuelas.
La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (Enape) 2021 reveló que solo el 36.1 % de los estudiantes en el país tomó clases a distancia durante la pandemia. El resto enfrentó dificultades por falta de infraestructura tecnológica, dispositivos adecuados y conocimientos digitales.
En Quintana Roo, de acuerdo con la Asociación Estatal de Padres de Familia, la interrupción escolar provocó hasta un 50 % de retraso en el aprovechamiento académico, el cual aún no se ha corregido por completo.
La iniciativa está siendo analizada por la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la XVIII Legislatura.