domingo, abril 27, 2025

No hay evidencia que tiburones devoraron a turista ahogado en Cancún: Activista

Ana Cecilia Gutiérrez, protectora de tiburones, descartó que el turistas cuyo cuerpo recaló en Playa Chac Mool, haya sido devorado por escualos.

Claudia Sheinbaum y Mara Lezama lanzan el programa Viviendas del Bienestar

Inicia la construcción de las primeras 5 mil 632 viviendas: 5 mil 008 en Benito Juárez y 624 en Chetumal, del programa Viviendas del Bienestar.

El retroceso del derecho en México

Fecha:

Impulsado por las publicaciones realizadas en el X del doctor Juan Antonio García Amado en su visita a México al Tercer Congreso Internacional SILEX®, en donde da cuenta de las más épicas conclusiones en la eterna discusión entre iusnaturalistas, neoconstitucionalistas, iusmoralistas y los iuspositivistas. Yo me considero de los últimos, dado que no veo de qué manera una moral superior puede superponerse a la voluntad popular plasmada en la conformación de un Poder Legislativo que edifica el derecho  a partir de decisiones humanas y no religiosas o morales. A partir de esa definición propia, es que escribo estas ideas.

Y fue una frase publicada por el doctor que dice “Recordando a Condorcet y el juicio a Luis XVI, el profesor Rosler puso de presente que el interpretativismo ha cambiado el derecho por la teoría del derecho. Se ha combatido el texto de la ley con la teoría de la ley, la Constitución por la teoría constitucional”. Argumento terriblemente avasallador y contundente, que nos lleva a reflexionar que, en el Congreso de la Unión actual, los miembros colegiados no conocen de derecho y mucho menos de teorías, por lo que el retroceso en el marco jurídico derivado de un  proceso legislativo pobre lastima a los demás poderes, a las instituciones y la falta de un proceso argumentativo sólido genera poco a poco un estado débil.

También te puede interesar:Niegan al Ieqroo $226.5 millones para elección del Poder Judicial, pero sí habrá ampliación de recursos

Siguiendo con las publicaciones en X del doctor García Amado de la Universidad de León, España en el Tercer Congreso Internacional de SILEX®, nos dice que: “Para el ex ministro José Ramón Cossio Díaz, el debido proceso inicialmente, bajo la figura de “formalidades esenciales”, era claro: (i) haber sido emplazado y oído en juicio; (ii) poder formular y proponer pruebas; y (iii) presentar alegaciones. Sin embargo, con el paso el tiempo su contenido se ha complejizado”, claro está, derivado de la sobre-teorización del derecho, lo que nos ha llevado a hacer prácticamente imposible condenar delincuentes por inconsistencias en el debido proceso moderno.

Por ello, menciona una interesante propuesta del profesor Rosler, que va de la siguiente forma: “ha sugerido abandonar una concepción fuerte de la argumentación propia del iusnaturalismo y de una concepción interpretativista del derecho, en favor de una concepción débil de la argumentación, propia del positivismo jurídico y defensora de la legalidad”, a efecto de retomar el camino de la Ley en un país que se ha enredado en teorías y principios que opacan el verdadero sentido del derecho muchas veces.

A manera de conclusión reproduzco esta publicación que el doctor García Amado rescata del doctor Garzón Cardenas: “¿Qué relación existe entre la retórica de la igualdad y la derrotabilidad normativa?: la retórica de la igualdad ha llevado a considerar  justificado derrotar normas.  Se ha lesionado al Estado de Derecho en nombre de un principio constitucional”.

Después de leer con detenimiento al dcotor García Amado y de repasar a Paolo Comanducci, Juan Carlos Abreu, Juan Manuel Romero, Jaime Cárdenas y varios autores más, entiendo que el problema en México no se va a solucionar con elecciones en el Poder Judicial, ni con mayor eficacia en la criba de los candidatos al Poder Legislativo, sino que, el problema es más profundo, de formación, ya que desde que la teoría del derecho pasó por encima del derecho y los principios constitucionales pasaron sobre la constitución, hemos desmoronado poco a poco el estado de derecho mexicano. 

Por ello, es importante volver pasos hacia el iuspositivismo y centrarnos en el derecho tal cual, sin complicaciones externas que consideren principios  morales o de valores, más allá del derecho positivo, lo que nos coloca en un lugar muy complicado dadas las competencias de los actores actuales por lo que la vida seguirá, sin claridad en el derecho, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Banner Google News

WhatsApp

Compartir:

Hugo Alday
Abogado con mención Honorífica por la Universidad La Salle del Pedregal. Maestro en Derecho por la Universidad Anáhuac del Mayab. Máster Internacional en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Competencia por la Universidad de Alicante, España. Doctorante en Derecho por la Universidad Anáhuac Cancún. Colabora en Ruptura 360 como articulista.

Historias relacionadas

La concupiscencia de las hienas 

Hugo Alday analiza cómo las hienas mediáticas distorsionan el Derecho sin lógica ni técnica jurídica, solo con ruido digital y soberbia.

Denuncias falsas en México: implicaciones legales y cómo actuar ante acusaciones infundadas

Denuncias falsas pueden sancionarse con hasta 12 años de cárcel según el Código Penal Federal, dependiendo del tipo de falsedad cometida.

La constitución de plastilina

Después de la reforma judicial para llevar a cabo las elecciones más caras e improductivas del último siglo...

Abogados… ¿un peligro para México?

De acuerdo con la revista Foro Jurídico®, en julio del 2023 ya existían cerca de 2000 universidades con...