CANCÚN, QR.- La adopción de energía solar en México ha mantenido un ritmo de crecimiento constante en los últimos años. En 2024, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica alcanzó los 10.67 gigavatios (GW), con proyecciones de crecimiento del 8.91% anual que llevarían esta cifra a 16.35 GW en 2029, de acuerdo con datos de Mordor Intelligence.

Paralelamente, la generación de energía solar fotovoltaica en 2022 se situó en 19.3 teravatios-hora (TWh), lo que representó un aumento superior al 20% en comparación con 2017.

También te puede interesar: Anuncian nuevo centro de acopio Liconsa para Nicolás Bravo

La participación de pequeñas y medianas empresas, así como de hogares, ha impulsado la generación distribuida en el país. En diciembre de 2021, esta modalidad sumaba 2,015 megavatios (MW) y se estima que para 2024 se agregarán 2,336 MW más.

Datos de la plataforma Calentador Solar indican que los contratos de interconexión para sistemas fotovoltaicos residenciales pasaron de 334,984 en 2023 a 367,207 en 2024. Factores como la reducción en los costos tecnológicos y las opciones de financiamiento han contribuido a este incremento.

La demanda energética en México se distribuye principalmente entre la pequeña y mediana industria (36.6%), el sector residencial (27.4%) y las grandes empresas (20%), según PV Magazine México.

En el ámbito empresarial, sectores como manufactura, comercio minorista y servicios de hospitalidad han incrementado la adopción de paneles solares para reducir costos operativos y cumplir con estándares ambientales internacionales.

El gobierno mexicano estableció la meta de generar un 35% de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2024 y ha implementado incentivos y programas dirigidos a la adopción de energía solar.

Según estudios de Mordor Intelligence, se prevé que el mercado de energía solar en México registre una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 8% entre 2020 y 2025.

Acelerar la transición a energía solar

Juan Miranda, CEO de Solar Change, señaló la importancia de la colaboración entre sectores público y privado para acelerar la transición energética y destacó que la energía solar permite reducir hasta un 97% de ciertos costos fijos en negocios e industrias, facilitando la reasignación de recursos a otras áreas estratégicas.

El avance de la energía solar en el país ha generado nuevas oportunidades en distintos segmentos del mercado, respaldado por metas gubernamentales y la evolución del sector. La combinación de estos factores ha propiciado un entorno favorable para la expansión de esta fuente de energía en México.

Banner Google News


WhatsApp

Artículo anteriorSeparan a policías de Cancún por presunto acto de extorsión
Artículo siguienteDía Internacional de Internet Seguro y su uso responsable
El editor que cura contenidos para Ruptura 360, provenientes de comunicados oficiales o del monitoreo de medios. Tiene experiencia en periodismo y no es una persona, sino varias personas que asumen que los contenidos que curan no son de su autoría.