domingo, abril 27, 2025

Promueven vivienda accesible y servicios públicos en Playa del Carmen

Vivienda, educación y salud son ahora derechos en Quintana Roo, afirma Estefanía Mercado en evento con autoridades federales.

Metodologías activas en la Nueva Escuela Mexicana

Dentro de la propuesta de los libros de texto gratuito de la Nueva Escuela Mexicana se propone el empleo de las metodologías activas

El cine y la expropiación petrolera: historia, censura y legado

Fecha:

La expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 es uno de los acontecimientos más significativos en la historia de México. En esa fecha, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la nacionalización de la industria petrolera, transfiriendo al Estado mexicano los bienes de 17 compañías extranjeras que dominaban el sector. Esta decisión buscaba recuperar la soberanía nacional sobre los recursos naturales y garantizar que los beneficios del petróleo favorecieran al pueblo mexicano.

También te puede interesar: Alertan sobre riesgo de tos ferina en menores de seis meses; guía para identificar síntomas

El cine mexicano ha abordado este tema en diversas ocasiones, reflejando la importancia de la expropiación petrolera en la identidad nacional. A continuación, se presentan cinco películas que tratan este acontecimiento, con resúmenes basados en la información proporcionada por el sitio web de la Sección 31 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana:

  1. “Gran Casino” (1947): Dirigida por Luis Buñuel, la película se desarrolla en Tampico y cuenta la historia de dos cantantes que se ven involucrados en el mundo del petróleo y el crimen. Aunque no aborda directamente la expropiación, refleja el ambiente de la industria petrolera en México durante esa época.
  2. “El Niño y la Niebla” (1953): Aunque el petróleo es un marco contextual, la historia se centra en el conflicto entre una madre y su hijo que se suicida. La película muestra la vida de una familia de ingenieros petroleros, destacando las tensiones personales en medio de la industria petrolera.
  3. “La Rosa Blanca” (1961): Ambientada en 1937, la trama se centra en Jacinto Yáñez, un campesino propietario de la hacienda “Rosa Blanca” en Veracruz. Su tierra es codiciada por una compañía petrolera estadounidense que busca explotarla. Ante la negativa de Yáñez a vender, la empresa recurre a tácticas violentas para despojarlo de su propiedad. La película aborda la lucha entre los intereses extranjeros y la defensa de la tierra por parte de los mexicanos.
  4. “Los Hijos de Sánchez” (1978): Basada en la novela homónima de Oscar Lewis, la película retrata la vida de una familia mexicana en un contexto de pobreza y lucha. Aunque no se centra en la expropiación petrolera, ofrece una visión de las condiciones sociales en México durante el siglo XX, periodo en el que ocurrieron importantes cambios económicos y políticos relacionados con la industria petrolera.
  5. “Esperanza” (1988): Dirigida por Sergio Olhovich, esta película narra la historia de una comunidad campesina que lucha por sus tierras frente a las compañías petroleras extranjeras antes de la expropiación. La trama resalta la resistencia y unidad del pueblo mexicano en defensa de sus recursos naturales.

Estas películas reflejan la relevancia de la expropiación petrolera y su impacto en la sociedad mexicana, abordando desde conflictos directos con compañías extranjeras hasta las condiciones sociales de la época.

Para profundizar en el tema, puedes ver el siguiente trailer que aborda la expropiación petrolera en México:

https://youtu.be/Ln_xBcLhuvM?si=_kXWASfTpMrNgbxZ

1938: Cuando el petróleo fue nuestro

Expropiación petrolera
1938: Cuando el petróleo fue nuestro está próxima a estrenarse. Foto: YouTube.

Es una película dirigida por Sergio Olhovich que narra la histórica expropiación petrolera llevada a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938. El filme ofrece una crónica detallada de los eventos que llevaron a la nacionalización de la industria petrolera en México, resaltando la lucha por la soberanía nacional y el papel del pueblo mexicano en este proceso.

La producción de esta película enfrentó obstáculos significativos durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Según información del sitio web Pecime, el gobierno de Peña Nieto se negó a apoyar el proyecto, ya que su temática contrastaba con la reforma energética promovida en ese sexenio, la cual buscaba abrir el sector energético a la inversión privada. Esta discrepancia ideológica llevó a una censura económica que impidió la realización del filme en ese periodo.

La película finalmente comenzó su rodaje en 2021 y se estrena este 18 de marzo de 2025, coincidiendo con el aniversario de la expropiación petrolera. Este estreno es especialmente relevante en el contexto actual, donde la soberanía energética sigue siendo un tema de debate en México.

Banner Google News


WhatsApp

 

Compartir:

Javier Casillas
Periodista multifacético, especializado en todo y en ocasiones, en nada. Egresado de la UNAM, en periodismo y comunicación.

Historias relacionadas

Cuatro mujeres que participaron en la Revolución Mexicana

CANCÚN, QR.- La Revolución Mexicana fue un movimiento que transformó al país no solo desde el campo de...

Qué hizo Venustiano Carranza en la Revolución Mexicana

CANCÚN, QR.- Venustiano Carranza desempeñó un papel crucial durante la Revolución Mexicana al liderar el movimiento constitucionalista que...

El fantasma de la educación

Explora el impacto de las políticas educativas en México a través de la historia y cómo la educación ha influido en la transformación del país.

Tinta Polítik: El peso de las encuestadoras (de las formales a las informales)

Los comicios del 2012 pusieron a las encuestadoras en el centro de un debate que se ha extendido: ¿Hacen propaganda o interpretan la realidad?