Según el Diccionario de Español de México, un maestro es quien tiene muchos conocimientos acerca de algo, o que ha enseñado a alguien cosas de mucho valor. Pero ¿qué hace a un profesional de la educación un buen maestro?
Para la Varkey Foundation, un buen profesor es quien desarrolla prácticas de enseñanza innovadoras, inspira y contribuye significativamente a sus comunidades. Para reconocer la labor de los docentes, dicha fundación creó el Global Teacher Prize, galardón también conocido como el Premio Nobel de la enseñanza.
También te puede interesar:Aseguran 1.5 millones de litros por huachicol en Tabasco

El Premio Global al Docente tiene como objetivo honrar el impacto de docentes destacados. Al resaltar su importancia en la formación de las generaciones, el Global Teacher Prize busca inspirar a los educadores de todo el mundo a persistir en su labor. Además del reconocimiento, el premio se acompaña de 1 millón de dólares estadounidenses pagaderos en cuotas anuales durante un periodo de 10 años.
Desde el año 2015, 9 profesores han sido premiados. Ellos son:
Nancie Atwell, Estados Unidos (2015). Fundó el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, escuela sin fines de lucro con programas para niños de familias desfavorecidas con diversidad de niveles de capacidad. El 97% de sus graduados se han matriculado en la universidad.
Hanan Al Hroub, Palestina (2016). Al crecer como refugiada adoptó el lema No a la violencia. Su enfoque se centra en desarrollar relaciones de confianza y respeto entre sus alumnos, enfatiza la importancia de la alfabetización, el trabajar juntos, prestando atención a las necesidades individuales y recompensando el comportamiento positivo; ha contribuido a la disminución de conductas violentas en escuelas.
Maggie MacDonnell, Canadá (2017). Ayuda a estudiantes a pasar de problemas a soluciones mediante iniciativas como “actos de bondad”, lo que ha mejorado la asistencia escolar al dirigir un comedor comunitario, capacitaciones sobre prevención del suicidio y recorrer parques nacionales para comprender la gestión ambiental.
Andria Zafirakou, Reino Unido (2018). Junto con miembros del equipo directivo de una escuela ubicada en una zona con amplia diversidad étnica (se hablan 130 idiomas) con alumnos provenientes de familias pobres, rediseñó el currículo para que conectara con sus alumnos. Ahora su escuela se encuentra entre el 1 y el 5% de las mejores del país.
Peter Tabichi, Kenia (2019). Profesor de una región muy pobre, donde el consumo de drogas, embarazos adolescentes, abandono escolar prematuro, matrimonios precoces y los suicidio son comunes. Con el Club de Ciencias, la escuela ha ganado diversos concursos alrededor del mundo. Logró duplicar la matrícula en 3 años.
Ranjitsinh Disale, India (2020). Revolucionó el uso de libros de texto con códigos QR en India. Al adecuar los libros de texto a las necesidades de su comunidad, logró erradicar los matrimonios adolescentes en su aldea y el 100% de las niñas asisten a la escuela. Al ayudar a sus alumnos a aplicar sus conocimientos para abordar problemas reales, trató con éxito el problema de la desertificación de su zona.
Keishia Thorpe, Estados Unidos (2021). Rediseñó el currículo de 12º grado para que fuera culturalmente relevante para sus estudiantes inmigrantes o refugiados. Cofundó una organización sin fines de lucro que brinda a estudiantes-atletas en riesgo de todo el mundo la oportunidad de usar su talento para acceder a becas para universidades estadounidenses; ha logrado que más del 90% de sus estudiantes se gradúen de la universidad.
Sister Zeph, Paquistán (2023). Fundó su propia escuela para niños desfavorecidos en el patio de su casa a los 13 años. 26 años después, la escuela ofrece educación gratuita a más de 200 niños desfavorecidos. También brinda asistencia financiera a familias que deben elegir entre educar a sus hijos o pagar sus cuentas, y dirige un centro vocacional que ha ayudado a miles de mujeres a adquirir habilidades en TIC, textiles y el idioma inglés.
Mansour Al Mansour, Arabia Saudita (2025). Con visión estratégica y confiando en el potencial de sus alumnos, construyó un entorno de aprendizaje inclusivo e innovador que inspiró a sus alumnos a sobresalir, guiándolos para crear innovaciones científicas galardonadas. Logró que su escuela fuera reconocida como uno de los 10 mejores entornos de aprendizaje en su país. Su filosofía gira en torno a las habilidades para la vida, la felicidad y la sostenibilidad.