lunes, abril 21, 2025

Señalan al presunto asesino del enfermero como narcomenudista; denuncian tortura para inculparlo

La madre del presunto asesino del enfermero del ISSSTE denuncia que su hijo fue golpeado tras ser detenido y que lo señalan de narcomenudista.

Quintana Roo continúa con calor de 39°C y los cielos parcialmente nublados

El aire marítimo tropical provoca cielos parcialmente nublados y temperaturas de hasta 39°C en varias zonas de Quintana Roo.

Familiares del inculpado por la muerte del enfermero aseguran que es un “chivo expiatorio”

La madre de Clemente "N", inculpado por el asesinato del enfermero del ISSSTE, señala que la FGE quiere a su hijo como un chivo expiatorio.
Home El Estado Pérdida de costumbres y raíces, un fenómeno común en Cancún

Pérdida de costumbres y raíces, un fenómeno común en Cancún

0
Pérdida de costumbres y raíces, un fenómeno común en Cancún
Se pierden raíces mayas en Cancún: Foto: El Alebrije

CANCÚN, QR.- La transculturización es un fenómeno inevitable que se presenta en Cancún, donde el 63 por ciento de los habitantes son indígenas que arriban en busca de nuevas oportunidades y dejan atrás usos y costumbres.

En contraste, en el sur se rescatan las tradiciones mayas ancestrales para las nuevas generaciones.

También te puede interesar: Reconoce Mara a comunidad de Solferino por conservar las tradiciones

De acuerdo con Bernardo Pat May, delegado del Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya (Inmaya), en Cancún viven indígenas, no solo de la Península, también arriban tabasqueños, chiapanecos y afromexicanos que vienen en busca de una mejor calidad de vida.

Cancún
Bernardo Pat May, delegado del Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya. Foto: Gilda Piña

Indicó que la parte de la transculturación es inevitable, ya que cuando los jóvenes indígenas abandonan sus pueblos para buscar mejores condiciones de vida, se ven sujetos en esa transformación cultural, ya no se visten igual y la tecnología abona a que se olviden sus raíces.

“Adquirir nuevas costumbres y dejar atrás raíces es muy común en ciudades como Cancún, a donde llegan buscando nuevas oportunidades, abandonan sus raíces y la tecnología abona mucho a ello”, explicó.

El sur, diferente a Cancún

En el sur del Estado, explicó el delegado, las tradiciones sobreviven, ya que se han creado talleres que además de cumplir la función de transmitir las costumbres ancestrales, como el bordado, han venido a dar un ingreso a los artesanos mayas.

“Estos trabajos que se hacen en la promoción de actividades como el bordado de  X-pichil, municipio de Felipe Carrillo Puerto, son los que el mismo Tren Maya con la movilidad que generará”, señaló.

“Las mujeres indígenas mayas no trabajan recibiendo un sueldo, son muy trabajadoras en los quehaceres del hogar, pero por ello no reciben una remuneración económica, en cambio, con este tipo de programas, ellas promueven la tradición del bordado y reciben una remuneración económica”, expuso.

Google News