sábado, junio 21, 2025

Ecoliiks y Sebien inauguran comedor escolar ecológico elaborado por estudiantes en Cancún

Alumnos en Cancún logran transformar 276 ecoladrillos en un comedor escolar ecológico, impulsando acciones concretas contra la contaminación.

Sigue estos pasos para tramitar la tarjeta de salud Playa del Carmen

Obtén tu tarjeta de salud Playa del Carmen. Conoce aquí los costos y ubicaciones convenientes para realizar el trámite en 2024

UNAM queda fuera del top 100 mundial de universidades tras caída de 42 lugares

La UNAM cae del lugar 94 al 136 en el ranking QS 2026, quedando fuera del top 100 mundial, aunque se mantiene como la mejor de México.
Home El Estado Coloridas tradiciones de Quintana Roo

Coloridas tradiciones de Quintana Roo

0
Coloridas tradiciones de Quintana Roo
tradiciones de Quintana Roo

CANCÚN, QR.- Las tradiciones en Quintana Roo son una mezcla colorida de costumbres mayas, afrocaribeñas y peninsulares, dando paso a bailes y danzas ancestrales que no dejan al pasado morir.

Una de las principales tradiciones de Quintana Roo son los bailables, los cuales son del agrado de propios y extraños en las innumerables fiestas tradicionales.

También te puede interesar: Cumple 40 años el Estadio Olímpico Andrés Quintana Roo

Algunas de las tradiciones de Quintana Roo

El Maya pax: Se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. En el Maya pax el ritmo se deriva de la jarana yucateca y es más un acto religioso que un baile de esparcimiento. Se utilizan la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan especialmente en la fiesta de San Juan Bautista del 24 al 26 de junio y de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre.

El Baile de los Chicleros: Esta es otra de las tradiciones e Quintana Roo y es la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos que trabajan en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en la que bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente inmediato en la frontera con Belice.

La jarana quintanarroense: Sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano, además de ser un zapateado ágil y elegante. Las jaranas son las que predominan en la Península de Yucatán, pero se diferencian por su forma de ejecutarlo.

El Sambay Macho: Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30 en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia y es especial entre las tradiciones de Quintana Roo.  

Fandango: Esta es una de las tradiciones de Quintana Roo más alegres. Es un baile muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron.

Estas son sólo algunas de las muchas tradiciones de Quintana Roo. Si deseas conocer más, da clic aquí.

Google News