El mundo literario despide a uno de sus más grandes exponentes: Mario Vargas Llosa falleció este domingo 13 de abril en Lima, Perú, a los 89 años, acompañado por su familia y en paz.
Su legado trasciende fronteras y generaciones, dejando una marca indeleble en la literatura y el pensamiento contemporáneo.
También te puede interesar:Frenan aranceles adquisición de productos chinos a través de la zona Libre de Belice

1. Un Nobel con voz universal
En 2010, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota.
Este reconocimiento consolidó su lugar entre los grandes escritores del siglo XX.
2. Pilar del Boom latinoamericano
Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa fue una figura central del Boom latinoamericano, movimiento que revolucionó la narrativa en español durante las décadas de 1960 y 1970. Obras como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral son testimonio de su maestría literaria.
3. Compromiso político y social
Inicialmente simpatizante del marxismo, Mario Vargas Llosa evolucionó hacia el liberalismo en la década de 1980. En 1990, se postuló a la presidencia del Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori. Su pensamiento político influyó profundamente en su obra y en el debate público.
4. Ciudadano del mundo
Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, Mario Vargas Llosa adquirió la nacionalidad española en 1993 y la dominicana en 2022. Su vida y obra reflejan una visión cosmopolita y un profundo entendimiento de diversas culturas.
5. Reconocimientos y distinciones
Además del Nobel, recibió numerosos premios, incluyendo el Cervantes (1994), el Príncipe de Asturias (1986) y el Planeta (1993). Fue miembro de la Real Academia Española y, en 2021, se convirtió en el primer autor no francófono en ingresar a la Académie Française.
6. Una vida dedicada a las letras
Mario Vargas Llosa fue un prolífico escritor, incursionando en la novela, el ensayo, el teatro y el periodismo. Su columna Piedra de Toque fue publicada durante décadas en diversos medios internacionales, abordando temas culturales y políticos.
7. Últimos años y legado
Su última novela, Le dedico mi silencio, fue publicada en 2023. Ese mismo año, anunció su retiro del periodismo. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas y continúa inspirando a lectores y escritores en todo el mundo.
8. Un adiós íntimo
Siguiendo su voluntad, no se realizarán ceremonias públicas y sus restos serán incinerados. Su familia expresó su tristeza por la pérdida, aunque encontró consuelo en el legado literario dejado por el autor, que ha impactado al mundo entero.
Además de su vasta obra literaria y su influencia en el ámbito político, Mario Vargas Llosa protagonizó dos episodios que marcaron su trayectoria intelectual y sus relaciones con otros escritores: su ruptura con Gabriel García Márquez y su polémica declaración sobre México como la dictadura perfecta.
El desencuentro de Mario Vargas Llosa con Gabriel García Márquez

El 12 de febrero de 1976, en el vestíbulo del Teatro de Bellas Artes en Ciudad de México, Mario Vargas Llosa propinó un puñetazo a Gabriel García Márquez, marcando el abrupto fin de una amistad que había sido emblemática del Boom latinoamericano.
Ambos escritores asistían al estreno del documental La odisea de los Andes, cuyo guion había sido escrito por Mario Vargas Llosa. Según testigos, García Márquez se acercó a Vargas Llosa con los brazos abiertos y una sonrisa, pero fue sorprendido por el golpe que lo derribó al suelo. Se escuchó a Vargas Llosa decir: “¡Esto es por lo que le hiciste a Patricia!”, en referencia a su esposa, Patricia Llosa.
Las razones exactas del incidente nunca fueron confirmadas por los involucrados, quienes mantuvieron un pacto de silencio. Sin embargo, diversas teorías han circulado:
- Consejos matrimoniales no solicitados: Se sugiere que García Márquez y su esposa aconsejaron a Patricia Llosa considerar el divorcio durante una crisis matrimonial con Mario Vargas Llosa, lo que habría enfurecido al escritor peruano.
- Malentendidos personales: Otra versión indica que García Márquez pudo haber hecho comentarios que Vargas Llosa interpretó como una traición personal, exacerbando tensiones ya existentes.
- Diferencias ideológicas: Aunque ambos compartieron ideales en sus inicios, sus posturas políticas divergentes podrían haber contribuido al distanciamiento.
Este episodio no solo terminó una amistad significativa, sino que también simbolizó las complejidades personales y políticas que caracterizaron a los protagonistas del Boom latinoamericano
La Dictadura Perfecta: un diagnóstico que incomodó a Octavio Paz
En 1990, durante un programa televisivo en México, Vargas Llosa calificó al régimen del PRI como la dictadura perfecta, argumentando que, aunque no era una dictadura militar, mantenía un control hegemónico disfrazado de democracia.
Esta afirmación sorprendió y molestó a Octavio Paz, quien consideraba que México atravesaba un proceso de democratización liderado por el propio PRI. A pesar de la discrepancia, la relación entre ambos escritores se mantuvo cordial, reflejando la capacidad de diálogo entre intelectuales con visiones divergentes.
Estos episodios evidencian la valentía de Vargas Llosa al expresar sus convicciones, incluso cuando contradecían a figuras prominentes o desafiaban consensos establecidos. Su legado no solo reside en sus obras, sino también en su compromiso con la crítica y el debate intelectual.
