CANCÚN, QR.- En una reciente reunión en la Ciudad de México, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, solicitó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la colaboración para compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con el objetivo de reforzar la seguridad y combatir la migración ilegal hacia territorio estadounidense.
La presidenta Sheinbaum aclaró que, aunque se discutió la posibilidad de compartir información biométrica, no se firmó ningún acuerdo al respecto. Argumentó que México actualmente no cuenta con una base de datos biométrica nacional y que cualquier iniciativa en este sentido requeriría mesas de trabajo y análisis detallados.
También te puede interesar:Elimina legislatura más del 50% de las causas de expropiación
¿Qué son los datos biométricos y cómo se utilizan en Estados Unidos?
Los datos biométricos son características físicas o comportamentales únicas de una persona, como huellas dactilares, reconocimiento facial, iris, voz y patrones de venas. En Estados Unidos, estas identificaciones se emplean en diversos ámbitos:
- Seguridad Nacional: Las agencias gubernamentales, como el FBI, utilizan sistemas biométricos para identificar y rastrear a individuos sospechosos de actividades ilícitas. El sistema de Identificación de Siguiente Generación (NGI) del FBI es una de las bases de datos biométricas más grandes del mundo.
- Control Migratorio: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) emplea tecnología biométrica en aeropuertos y fronteras para verificar la identidad de viajeros y detectar posibles amenazas. Sin embargo, ha habido preocupaciones sobre registros de dispositivos electrónicos en aeropuertos, realizados por CBP, que han aumentado significativamente, afectando en 2025 al 47% de los viajeros, frente al 0,01% en 2024.
- Sector Privado: Empresas implementan sistemas biométricos para controlar accesos, autenticar transacciones y mejorar la seguridad en dispositivos electrónicos.
Riesgos asociados al uso y compartición de datos biométricos
A pesar de sus beneficios en seguridad y eficiencia, la recopilación y compartición de datos biométricos conllevan riesgos significativos:
- Vulnerabilidad a Brechas de Seguridad: Las bases de datos biométricas pueden ser objeto de ciberataques. Por ejemplo, en 2011, se reportó que la base nacional biométrica de Israel, que contenía información sensible de millones de personas, fue robada y apareció en la deep web.
- Errores en la Identificación: Los sistemas biométricos no son infalibles. Se ha documentado que las búsquedas de reconocimiento facial en ciertas bases de datos tienen tasas de error significativas, lo que podría llevar a identificaciones incorrectas y posibles injusticias.
- Impacto en Derechos Humanos: La implementación de registros biométricos obligatorios puede derivar en prácticas discriminatorias o violaciones a la privacidad. Recientemente, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos han presentado demandas contra regulaciones que obligan a los no ciudadanos a registrarse y proporcionar datos biométricos, argumentando que estas medidas podrían aumentar acosos y detenciones injustificadas.
La solicitud de Estados Unidos a México para compartir datos biométricos abre un debate sobre la seguridad, privacidad y derechos humanos. Si bien la colaboración internacional es esencial para enfrentar desafíos comunes, es crucial que cualquier acuerdo en esta materia contemple salvaguardas robustas que protejan la información personal y respeten los derechos fundamentales de los individuos.

