CDMX.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% a los automóviles y ciertas autopartes importadas que no sean fabricadas en territorio estadounidense. Esta medida, que entrará en vigor el 2 de abril de 2025, busca incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
Autopartes sujetas a aranceles
Las siguientes autopartes estarán gravadas con el arancel del 25% si no cumplen con las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC):
- Motores
- Transmisiones
- Componentes del tren motriz
- Sistemas eléctricos y sus componentes
- Sistemas de escape
- Sistemas de frenos
- Sistemas de suspensión
- Sistemas de dirección
- Radiadores y componentes de enfriamiento
- Ejes y diferenciales
- Sistemas de combustible
- Sistemas de iluminación
- Airbags y sistemas de seguridad pasiva
- Componentes electrónicos y sensores
- Neumáticos y ruedas
También te puede interesar: Antiguo Hospital General de Cancún espera ser rehabilitado

Autopartes protegidas por el T-MEC
Las autopartes que cumplan con los requisitos de origen del T-MEC estarán exentas de estos aranceles. Para ello, deben tener al menos un 75% de contenido regional producido en América del Norte. Entre las autopartes que pueden beneficiarse de esta exención se incluyen:
- Componentes fabricados íntegramente en México, Estados Unidos o Canadá
- Piezas que, aunque ensambladas en México, incorporan materiales provenientes de los países miembros del T-MEC
- Productos que cumplen con las reglas de origen específicas establecidas en el tratado
Es importante destacar que, aunque las autopartes que cumplen con el T-MEC están exentas de aranceles en este momento, la administración estadounidense ha indicado que podría revisar y ajustar estas exenciones en el futuro.
La industria automotriz mexicana, que exportó 2.9 millones de vehículos a Estados Unidos en 2024, enfrenta desafíos significativos ante esta nueva política arancelaria. Expertos advierten que la medida podría encarecer los vehículos y afectar la competitividad del sector en México.

Cuáles son las reglas de origen establecidas en el T-MEC
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece reglas de origen específicas para el sector automotriz, determinando los criterios que deben cumplir los vehículos y autopartes para ser considerados originarios de la región y, por ende, beneficiarse de preferencias arancelarias. A continuación, se detallan los principales componentes de estas reglas:
1. Valor de Contenido Regional (VCR)
- Vehículos ligeros: Deben alcanzar un VCR del 75%, incrementando desde el 62.5% establecido en el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este aumento se implementa gradualmente a lo largo de tres años.
- Vehículos pesados: Se requiere un VCR del 70%, también con una implementación escalonada.
- Autopartes: Depende de las reglas de origen
- Esenciales: Deben cumplir con un VCR del 75%.
- Principales: Requieren un VCR del 70%.
- Complementarias: Deben alcanzar un VCR del 65%.
2. Valor de Contenido Laboral (VCL)
- Se establece que entre el 40% y el 45% del valor de un vehículo debe ser producido en instalaciones donde los trabajadores perciban un salario mínimo de $16 dólares por hora. Esta medida busca promover salarios más altos en la industria automotriz de la región.
3. Uso de acero y aluminio regional
- Al menos el 70% del acero y aluminio utilizado en la fabricación de vehículos debe ser originario de América del Norte. Este requisito no aplica directamente a las autopartes, pero influye en la cadena de suministro del sector.
4. Eliminación del rastreo y adopción del “Roll-Up”
- Se elimina el principio de “rastreo” de materiales no originarios y se introduce el concepto de “Roll-Up”, permitiendo que ciertos materiales no originarios, utilizados en la producción de componentes originarios, no se consideren en el cálculo del VCR. Esto facilita el cumplimiento de las reglas de origen.
5. Periodos de implementación y cláusulas de transición
- Se establecen periodos de transición para que los fabricantes se adapten a los nuevos requisitos. Por ejemplo, los requisitos de VCL para vehículos ligeros se implementan gradualmente en tres años, mientras que para camiones pesados el periodo es de siete años. Además, existen cláusulas que permiten evaluar casos específicos por empresa para otorgar periodos de transición más largos.
Es fundamental que las empresas del sector automotriz comprendan y cumplan con estas reglas de origen para aprovechar los beneficios arancelarios del T-MEC y mantener su competitividad en el mercado norteamericano.
