Es una realidad, la comida chatarra está saliendo de las escuelas de México. La iniciativa presentada el pasado 21 de octubre por el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, a través del programa Vida Saludable, entró en vigor el 29 de marzo y a partir de este lunes 31 del mismo mes, todas las escuelas de los niveles básico, medio y superior ya debieron estar libres de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional, a fin de contribuir al ejercicio pleno del derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en las escuelas para niños, adolescentes y jóvenes.
Además de impedir la venta de comida chatarra en espacios escolares, dentro de los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional (Acuerdo 30/09/2024, DOF) también se contempló la capacitación a las autoridades y personal responsables de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada, especificando qué sí y qué no se puede vender. Para ello se diseñó el Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas.
Este documento no solo se limita a capacitar al personal en la preparación de alimentos de forma saludable sino que se ocupa también en contextualizar el origen del programa Vida Saludable: el sobrepeso y la obesidad.
También te puede interesar:Aprueba Ieqroo diseños de boletas para elección judicial en 2025
El tema de la mala alimentación y sus efectos es evidenciado en dicho manual al citar cifras como el hecho de que 4 de cada 10 niños mexicanos presentan sobrepeso u obesidad, en el caso de adolescentes la cifra se reduce al encontrar el mismo problema en 2 de cada 10; la mala alimentación también ha ocasionado que 1 de cada 10 niños mexicanos menores de cinco años todavía presenta baja talla, lo cual correlaciona con el dato que especifica que 9 de cada 10 niños consumen bebidas azucaradas de forma regular y 6 de cada 10 incluyen en su dieta dulces, botanas y golosinas.
Con estos datos muestran que la alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad (condiciones que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular). Así, se entiende que la mala alimentación se caracteriza por un bajo consumo de frutas, verduras, proteínas, cereales integrales y leguminosas; y al mismo tiempo, un alto consumo de productos ultraprocesados que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio, además de aditivos como saborizantes, colorantes y conservadores. Un ejemplo de productos ultraprocesados son los refrescos, jugos de caja, frituras, galletas o panqués empaquetados.
Volviendo al tema de la capacitación, el Manual también busca inspirar al personal responsable del expendio y preparación de alimentos para que se conviertan en agentes de cambio en la vida de los estudiantes, al sumarse a la formación de buenos hábitos alimenticios preparando y vendiendo alimentos saludables desde el punto de vista nutricional, que al mismo tiempo enseñará a los estudiantes acerca de la importancia de hacer elecciones conscientes en su alimentación diaria, al proporcionar opciones ricas en vitaminas, minerales, hidratos de carbono, grasas saludables y proteínas.
Algunos ejemplos de los productos que las cooperativas o cafeterías escolares pueden ofrecer son:
Alimento | Porción | Alimento | Porción |
Elotes/esquites con limón | 1 pieza/ ½ taza | Cacahuates con cáscara | 15 piezas |
Palomitas naturales | 40 g | Yogur natural, sin sellos o leyendas | ¾ taza |
Alegrías | 1 pieza | Habas enchiladas | ½ taza |
También ofrecen opciones de alimentos preparados
- Tlacoyo de nopales: 1 tlacoyo chico (70 g) relleno de requesón, ensalada de nopales cocidos, cebolla y jitomate al gusto. Preparar sin manteca ni aceite.
- Torta de frijoles: 1 bolillo chico, 1 rebanada de queso panela, 1 cucharada de frijoles cocidos y machacados, verduras al gusto.
- Torta de pollo: 1 bolillo chico, 50 g de carne de pollo deshebrada, 1 rebanada de aguacate, salsa pico de gallo al gusto.
- Quesadilla: 1 tortilla de maíz, 50 g de requesón mezclado con 50 g de verduras cocidas.
Un ejemplo de los alimentos que ya no se podrán ofrecer a los estudiantes son: cacahuate frito y con sal añadida, fritura de harina, donas, flanes, hamburguesas, hot dog, jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas, papas fritas, pasteles, pizza, chicharrones de cerdo y de harina, cueritos, frutas en almíbar, crema entera o media crema, dulces o golosinas, paletas o helados de crema, aguas de sabor industrializadas, leches saborizadas, nachos con queso, botanas industrializadas.
Para más opciones saludables para el lunch de los escolares puede consultarse el manual completo en la siguiente liga; además, en el portal vidasaludable.gob.mx se ofrecen más recetas con alimentos saludables de cada uno de los estados del país.
El contenido del Manual finaliza con las sanciones para quien promueva, propicie o permita la preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas no permitidas para las escuelas, sin embargo, es preponderante señalar que los principales responsables en la alimentación de los estudiantes no son las autoridades escolares ni los dueños o administradores de expendios de alimentos, somos los padres de familia quienes tenemos el compromiso de formar y fomentar los hábitos alimenticios que permitan a todos los estudiantes hacer elecciones conscientes para una alimentación sana.

