QR.- Es una realidad que, por primera vez en la historia, en México gobernará una mujer y particularmente una mujer científica. Ella es la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien ganó los pasados comicios con un 59.76% de los votos, lo que es equivalente a casi 36 millones de sufragios a su favor, frente al 27.4% de Xóchitl Gálvez y 10.32% para Jorge Álvarez Máynez (datos según los cómputos distritales publicados por el INE).

Orígenes y trayectoria académica de Claudia Sheinbaum

¿Quién es Claudia Sheinbaum? Es hija de padres judíos emigrados a México desde Lituania y Bulgaria.

Académicamente, realizó estudios de licenciatura en Física, maestría y doctorado en Ingeniería Energética, todos ellos efectuados en la UNAM. Tiene además el grado de investigador definitivo titular B en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Logros y premios de Claudia Sheinbaum

De entre sus logros más importantes destaca su participación como coautora contribuyente en el informe AR4 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que recibió el Premio Nobel de la Paz 2007 en Suecia.

También te puede interesar: Entra en vigor la nueva reforma a la Ley de Amparo

En el área de la gestión pública se desempeñó como Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (2000-2006), jefa delegacional en Tlalpan, Delegación Tlalpan (2015-2018) y finalmente fungió como jefa de Gobierno de la Ciudad de México desde 2018, cargo al que renunció para contender como candidata a la presidencia de la república.

Claudia Sheinbaum
Confirman la llegada de Claudia Sheinbaum. Foto: Capital 21

Propuestas educativas

Con la Dra. Claudia Sheinbaum al frente del Ejecutivo Nacional, ¿qué le espera a la educación del país? A partir de la frase «Vamos a hacer de México una potencia educativa, científica y de la cultura», Sheinbaum Pardo daba a conocer, el pasado mes de marzo en el estado de Morelos, el proyecto educativo que implementaría en caso de ganar la presidencia: República Educadora, Humanista y Científica.

Presentación del proyecto educativo

Ante la comunidad científica y académica del estado de Morelos, compuesta por docentes, investigadores y directivos, y acompañada por parte de su equipo de campaña, como la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez (reconocida catedrática e investigadora de la UNAM) y el coordinador de los Diálogos para la Transformación, el Dr. Juan Ramón de la Fuente (exrector de la UNAM), la entonces candidata por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM), presentó su propuesta de modelo educativo, cuyo objetivo es lograr un país líder en materia educativa, cultural y, en especial, en el desarrollo científico.

Importancia de la educación pública

Además de destacar la importancia de fomentar la educación pública porque “sin educación pública no hay desarrollo”, también presentó su plan que comprende 7 ejes:

Salarios justos para maestras y maestros

El salario mínimo para maestros de educación básica de tiempo completo no será menor a lo que perciben, en promedio, los trabajadores inscritos en el Seguro Social. También se promoverán salarios justos para docentes de Educación Media Superior.

Becas para estudiantes

Los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria tendrán una beca universal como la que se hizo en la Ciudad de México, durante su gestión como jefa del Gobierno Capitalino. Este derecho se irá cumpliendo progresivamente en los tres primeros años de gobierno.

Centros públicos de educación inicial

Crear centros públicos de educación inicial para la primera infancia, dando prioridad a las hijas e hijos de las jornaleras agrícolas y las trabajadoras de la maquila en el norte del país.

Apoyo a la educación primaria y secundaria

Se continuará y fortalecerán los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuito.

El horario de las escuelas primarias se irá extendiendo gradualmente para la enseñanza de la educación física y artística.

Se dará más apoyo a las escuelas públicas de diferentes niveles, a través del programa La Escuela es Nuestra.

Las escuelas primarias públicas serán espacios de prevención de la salud, donde se atenderá la salud mental, la prevención de adicciones, la salud bucal, además de exámenes de la vista con lentes gratuitos a quienes lo necesiten.

Fortalecimiento de la educación media superior

Se propone incrementar, progresivamente, las becas “Benito Juárez” para estudiantes de Educación Media Superior Pública. Debe haber la misma cantidad de preparatorias que de secundarias. Se consolidarán y unificarán los programas de estudio, tomando en cuenta la educación básica, de manera humanista y científica, tal y como se lleva a cabo en los CONALEP y otros centros de educación media superior, que son lugares de trabajo y certificación.

Crecimiento de la educación superior

Todos los sistemas de Educación Superior pública del país serán gratuitos. Se fortalecerán las Universidades Benito Juárez. Se harán nacionales las universidades Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud que funcionan en la Ciudad de México desde 2019. Las becas para universitarios se ampliarán hasta llegar a un millón de apoyos y se brinde atención a 300 mil estudiantes más. Para estudios de posgrado también el aumento será gradual.

Vinculación de la ciencia con sectores prioritarios

Hacer de México una potencia científica y de la innovación. Para ello Claudia Sheinbaum se apoyará a las ciencias básicas, naturales, sociales y a las humanidades, y se vincularán con las áreas y los sectores prioritarios del país.

Si bien la propuesta denominada República Educadora, Humanista y Científica, explicita el punto medular hacia donde apunta el proyecto de nación de Claudia Sheinbaum – México como potencia educativa, científica y de la cultura – , aunado a la ya también propuesta de mejora y continuidad de la NEM y las promesas de mejora para los profesores de escuelas públicas, todavía falta conocer aspectos tan relevantes como el presupuesto asignado a la educación y sobre todo el tema de la inversión en infraestructura, dada la existencia de centros educativos que todavía no cuentan con servicio de electricidad, agua potable, o sanitarios dignos.

Banner Google News


WhatsApp