Hanal Pixán
Ofrenda con altar en Hanal Pixán

CANCÚN, QR.- El Día de Muertos en la Península de Yucatán se conoce como Hanal Pixán; “hanal”, significa comida, mientras “pixan” representa las ánimas, por lo que Hanal Pixán significa “comida de las ánimas”.

En Hanal Pixán se celebra del 31 octubre al 2 de noviembre, en las ciudades de Quintana Roo y Yucatán. El 31 de octubre se dedica a los niños fallecidos; el 1 de noviembre, a los adultos, mientras el 2 de noviembre es el Día de Todos los Santos.

También te puede interesar: Día de Muertos: Regresan a panteones en Chetumal tras 19 meses cerrados

En el Hanal Pixán, los mayas pensaban que los muertos reencarnaban como seres de la naturaleza, por lo que el dios de la muerte los enviaba a convivir con sus familiares.

Por ello, en esta festividad es muy importante colocar un altar, para que las almas de los difuntos lleguen a la celebración. Dos elementos clave en estos altares son la cruz verde de ceiba, el árbol sagrado para los mayas, así como los manteles bordados para colocar encima los alimentos.

El altar de Hanal Pixán

Algunas de las ofrendas que más se acostumbran colocar en los altares de Hanal Pixán, son:

  • Agua
  • Atole y balché (bebida embriagante, ceremonial para los mayas)
  • Comida típica
  • Fotografías de los difuntos, familiares y amigos
  • Sal
  • Jícaras
  • Veladoras
  • Flores rojas (xtés) y amarilas (xpujux)
  • Pan de muerto

Entre la comida típica del Hanal Pixán se encuentra el pib, también conocido como mucbipollo, el cual es un tamal de masa de maíz, relleno de guisos especiados de carne de cerdo y pollo, sazonado con tomate y chile, envuelto en hojas de plátano (similar a un tamal oaxaqueño) y horneado en la tierra con leña.

Una vez que las almas de los difuntos visitaron el altar, los familiares acostumbran comer los mucbipollos, así como tomar el atole y el balché.

Google News

Artículo anteriorLluvias aisladas y bajas temperaturas para la Península de Yucatán
Artículo siguienteCelebran cancunenses con fuerza el Hanal Pixán en Puerto Juárez
Graduado de la Universidad Claustro de Sor Juana en la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Ha colaborado en medios de noticias y entretenimiento, como Los Ángeles Press, Quinta Fuerza e Immo Magazine. Especialista en periodismo de investigación, videojuegos, música, cine y cultura pop. Colabora en Ruptura 360 como autor principal de la sección Periodismo de Servicio.