CANCÚN, QR.- Las empresas militares Tren Maya, Mexicana de Aviación, Gafsacomm y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec registraron en 2024 pérdidas acumuladas por al menos 3 mil 039 millones de pesos, sin incluir los subsidios recibidos del gobierno federal. Al mismo tiempo, los fideicomisos a cargo de las Fuerzas Armadas alcanzaron 123 mil 731 millones de pesos, lo que representa un incremento del 1,595% respecto a 2018.
En contraste, solo las empresas del Aeropuerto Felipe Ángeles y Turiimar reportaron ingresos superiores a sus gastos. Sin embargo, el Aifa sigue recibiendo presupuesto federal para sus operaciones. El 13 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Ejército mexicano concluirá la construcción del Tren México-Aifa, obra previamente a cargo del consorcio CAF.
También te puede interesar: Aumentan costos del Tren Maya con nuevos contratos y convenios
La Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina administran 26 empresas con participación estatal mayoritaria, cinco de ellas vinculadas a proyectos del gobierno federal recibieron al menos 10 mil 047 millones de pesos en subsidios y transferencias en 2024. De estas, solo el Aifa generó ingresos propios por encima de sus gastos, aunque sigue dependiendo de subsidios federales.
El Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas señaló que el Aifa aún no es autosuficiente y sigue operando con presupuesto federal. En tanto, el Tren Maya, Mexicana de Aviación, Gafsacomm y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec mantienen ingresos menores a sus gastos. En el tercer trimestre de 2024, el Tren Maya reportó una pérdida de 149 millones 057 mil 091 pesos. Sus ingresos por bienes y servicios ascendieron a 208 millones 464 mil pesos, apenas el 1.7% de los subsidios recibidos.
El informe de la empresa Tren Maya reconoció que su rentabilidad depende de los ingresos presupuestarios y los intereses generados por fideicomisos. De no contar con estos recursos, la rentabilidad sería negativa. Por su parte, Mexicana de Aviación y Gafsacomm reflejan incrementos en los subsidios recibidos.
Los hoteles administrados por la Sedena en el sureste del país iniciaron operaciones con menos del 50% de ocupación, sin contar con Manifestaciones de Impacto Ambiental. Mientras tanto, Turiimar, la empresa de la Marina dedicada al turismo en las Islas Marías, obtuvo en 2024 ingresos por 18 millones de pesos y reportó ganancias de 7 millones 845 mil pesos sin recibir subsidios.
El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, transferido en 2022 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a la Marina, tuvo ingresos de 113 millones 388 mil pesos y recibió subsidios por 524 millones 941 mil pesos. Sus gastos de funcionamiento ascendieron a 359 millones 925 mil pesos, lo que significa que también opera con más gastos que ingresos propios.
Incrementan fideicomisos militares
Los fideicomisos militares crecieron significativamente en 2024. En 2018, el Ejército tenía tres fideicomisos con un saldo de 7 mil 296 millones de pesos, mientras que la Marina no reportaba fideicomisos. Al cierre de 2024, las Fuerzas Armadas acumularon 123 mil 731 millones de pesos en nueve fideicomisos, seis administrados por la Sedena y tres por la Marina.
Entre los fideicomisos del Ejército figura el destinado al Tren Maya, junto con otros relacionados con equipamiento militar y apoyo a deudos de militares. En la Marina, los fideicomisos incluyen el desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el fortalecimiento del sistema aeroportuario, informa animalpolitico.com.
La Secretaría de Hacienda reportó que la Sedena controló el 15.3% de los recursos disponibles en todos los fideicomisos de la administración pública, mientras que la Marina administró el 6%. Organizaciones civiles han advertido que estos fideicomisos no están obligados a detallar el uso de los recursos en la Cuenta Pública.
La Auditoría Superior de la Federación ha detectado irregularidades en el uso de los fideicomisos militares. En la auditoría 2023-0-07100-22-0365-2024, se identificó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 13 millones 442 mil pesos en la ampliación del Hospital Militar Regional de Puebla y en el fideicomiso de administración y pago de equipo militar.
Este último fideicomiso creció 747% entre 2018 y 2024 y cerró el año con 56 mil 753 millones de pesos, siendo el segundo más grande en la administración pública, solo por debajo del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios de la Secretaría de Hacienda, que acumuló 97 mil 209 millones de pesos.
Organizaciones como México Unido Contra la Delincuencia y Poder han señalado que el incremento en los recursos de las Fuerzas Armadas conlleva riesgos en términos de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso del gasto público.