CANCÚN, QR.- Los desastres naturales afectan diversas áreas del planeta, provocando daños a las personas, infraestructuras y ecosistemas.

Para prevenir y mitigar sus efectos, se utilizan herramientas como los mapas o atlas de riesgo, que permiten identificar y representar gráficamente las zonas vulnerables a distintos peligros.

También te puede interesar: Conoce los municipios de Quintana Roo que están sin actualizar sus atlas de riesgo

La creación de estos mapas sigue un proceso que incluye la identificación de riesgos, análisis de vulnerabilidad, recolección de datos geográficos y validación por parte de expertos y la comunidad.

Inundaciones
Un mapa de riesgo ayuda a las autoridades a actuar de forma correcto en rescate de civiles. Foto: David Acosta.

Pasos para crear un atlas de riesgo

  1. Identificación de riesgos: Se recaba información sobre los peligros que amenazan una región específica, como terremotos, inundaciones o huracanes.
  2. Análisis de vulnerabilidad: Se evalúan los elementos expuestos a estos riesgos, como la población y las infraestructuras, además de la capacidad de respuesta de la comunidad.
  3. Recolección de datos geográficos: Utilizando sistemas de información geográfica (SIG), se integran capas de información que incluyen características del terreno, uso del suelo y condiciones urbanas.
  4. Elaboración del atlas de riesgo: Mediante programas especializados, se crean mapas que clasifican las zonas según su nivel de riesgo, lo que permite una planificación más eficaz en caso de desastres.
  5. Validación: Los atlas de riesgo se revisan y ajustan en colaboración con la comunidad local y expertos, para asegurar que la información sea precisa y aplicable.
  6. Difusión y uso: Los mapas o atlas de riesgo se ponen a disposición de autoridades y ciudadanos para ayudar en la prevención y gestión de emergencias.

Clasificación de los desastres naturales

Los desastres de origen natural se clasifican en función del fenómeno que los genera, lo que facilita su análisis y permite una mejor planificación de las respuestas.

Desastres geológicos

  • Terremotos: Movimientos de la corteza terrestre causados por la liberación de energía en las placas tectónicas.
  • Tsunamis: Olas gigantes generadas por terremotos submarinos o deslizamientos de tierra en el mar.
  • Erupciones volcánicas: Emisión de lava, cenizas y gases volcánicos desde el interior de la Tierra.
  • Deslizamientos de tierra: Movimientos de masas de tierra y rocas, generalmente causados por lluvias intensas o terremotos.

Desastres hidrometeorológicos

  • Huracanes, ciclones o tifones: Tormentas tropicales acompañadas de fuertes vientos y lluvias intensas.
  • Inundaciones: Aumento del nivel del agua, provocado por lluvias intensas o desbordamiento de ríos.
  • Sequías: Escasez prolongada de precipitaciones.
  • Tornados: Vórtices de aire de alta velocidad, generados en tormentas severas.
  • Tormentas eléctricas: Fenómenos que incluyen descargas eléctricas, lluvias y a veces granizo.

Desastres biológicos

  • Epidemias y pandemias: Propagación de enfermedades que afectan a gran parte de la población.
  • Plagas: Proliferación de organismos que afectan a la agricultura o a la salud pública.

Desastres climatológicos

  • Olas de calor: Periodos prolongados de temperaturas extremadamente altas.
  • Olas de frío: Descensos bruscos de la temperatura que afectan cultivos y la salud.

Desastres hidrológicos

  • Inundaciones repentinas: Desbordamientos rápidos de ríos o sistemas de drenaje.
  • Marejadas ciclónicas: Aumento del nivel del mar por tormentas costeras.

Desastres glaciológicos

  • Avalanchas: Deslizamientos de nieve o hielo en zonas montañosas.
  • Deshielos: Fusión acelerada de glaciares que puede generar inundaciones.

El uso de atlas de riesgo, junto con una clasificación adecuada de los desastres naturales, es fundamental para planificar medidas preventivas y gestionar de manera más eficiente los efectos de estos fenómenos.

Banner Google News


WhatsApp