A principios de año, Martí Batres Guadarrama, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentó su proyecto 25 puntos para la transformación del ISSSTE, cuyo objetivo es fortalecer los derechos de los trabajadores del Estado en cuatro ejes: salud, vivienda, seguridad social integral y combate a la corrupción y fortalecimiento financiero.

Los 25 puntos son:

1.     Poner en el centro a la derechohabiencia garantizando cercanía y buen trato.

2.     Homologar, salarios de médicos y enfermería del ISSSTE con los del IMSS.

3.     Aumentar la plantilla de personal médico, enfermería y especialidades

4.     Implementar el Programa “La Clínica es Nuestra” para mantenimiento y equipamiento de las Unidades Médicas con la participación de la derechohabiencia

5.     Mantenimiento mayor en clínicas y hospitales de los tres niveles de atención

6.     Ampliar la nacionalización de hospitales, atenciones y servicios médicos

  1. Reducir tiempos de espera en consultas y cirugías
  2. Garantizar el abasto de medicamentos y material de curación
  3. Fortalecer la prevención y promoción de la salud en centros de trabajo
  4. Permitir atención en la unidad médica más cercana, incluso de otras instituciones
  5. Priorizar acceso a vivienda para trabajadores de menores ingreso
  6. Beneficiar a 400 mil acreditados de FOVISSSTE con eliminación de requisitos y condonaciones
  7. Condonar deudas de derechohabientes que han pagado más de dos veces su vivienda
  8. Facilitar la autoconstrucción de vivienda en propiedad social
  9. Solucionar créditos de personas que dejaron de ser derechohabientes
  10. Proponer reforma para que FOVISSSTE pueda construir, mejorar y vender viviendas
  11. Garantizar préstamos personales sin intermediarios
  12. Asegurar pensión de viudez a trabajadores en activo
  13. Crear el “Paquete Turístico 4T” con infraestructura de la Cuarta Transformación
  14. Fortalecer SUPERISSSTE con mejores productos y abasto
  15. Revisar y mejorar las pensiones más bajas
  16. Ajustar o cancelar pensiones que excedan el límite legal
  17. Recuperar espacios del ISSSTE ocupados por fundaciones privadas
  18. Recuperar adeudos de entidades y dependencias con ISSSTE y FOVISSSTE
  19. Impulsar una reforma para que cuotas de seguros de salud se calculen sobre salario integrado en servidores públicos de altos ingresos

También te puede interesar: Realiza plantón la Coordinadora Nacional, sin suspender clases en el estado

De estos puntos se da el impulso para la reforma a la Ley del ISSSTE, que en los primeros días del mes de febrero, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados para su revisión, votación y aprobación.

Propuestas a la reforma de la Ley del ISSSTE

La propuesta de reforma en el ámbito del fortalecimiento financiero del ISSSTE, propone medidas que le permitan aumentar los ingresos del ISSSTE para garantizar su sostenibilidad, asegurar que los jubilados reciban sus pagos sin retrasos y optimizar la atención médica y prestaciones sociales.

En cuanto al rubro de vivienda, uno de los puntos más relevantes de la reforma es el facilitar el acceso a los empleados públicos a créditos hipotecarios a través del FOVISSSTE promoviendo que los créditos sean más accesibles al flexibilizar los requisitos para obtener financiamiento, mejorar las tasas de interés estableciendo plazos de pago más largos para los trabajadores y dotar de mayor capacidad al FOVISSSTE para que más empleados puedan acceder a una vivienda propia.

Las reacciones ante la propuesta de reforma no se hicieron esperar, principalmente entre el magisterio quienes rápidamente organizaron paros, manifestaciones y marchas. Entre sus demandas, los maestros alegan que las propuestas van en contra de los ofrecimientos hechos desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como el tema de la disminución en los años de servicio necesarios para la jubilación, el cual no fue tocado en el proyecto de reforma.

Otra de las demandas de los profesores y que sí se aborda en la propuesta de reforma es el cambio en la forma en la que hasta ahora se calculan las cuotas de las personas trabajadoras sobre los seguros de salud.

De considerarse únicamente el sueldo básico, con la reforma el cálculo se haría sobre el salario integrado (sueldo base más prestaciones) en caso de que éste supere las 10 UMA al mes. Es decir, las personas trabajadoras de confianza y de base cuyos salarios superen los 30 mil pesos mensuales deberán incrementar sus aportaciones al ISSSTE.

De acuerdo con la iniciativa, estos ajustes permitirían percibir aproximadamente 11 millones de pesos al año, los cuales se destinarían al eje de salud. Sin embargo, esto ha sido visto por los sindicatos como una carga adicional para los empleados del sector público.

Ante las movilizaciones del magisterio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya aclaró que la reforma a la Ley del ISSSTE no afectará a los maestros sino que la nueva medida sería aplicada solo a servidores públicos de confianza de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Será una medida basada en la idea de que quien más tiene, ayuda más, pero finalmente será el gobierno el que va a aportar el mayor gasto para la mejoría del ISSSTE.

En cuanto al tema de la disminución en los años de servicio para la jubilación, el presidente del senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que sería lo justo y legítimo, sin embargo es un tema que sigue sobre la mesa pero que todavía no se cuenta con el recurso para llevarlo a cabo.


Banner Google News

Artículo anteriorBrilla Quinta Avenida de Playa del Carmen con las comparsas del Carnaval
Artículo siguienteEn Benito Juárez, la primera boda inclusiva en la historia de Quintana Roo
Pedagoga por la UNAM y Lic. en Educación por la UPN. Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación por la UdeG (Universidad de Guadalajara). Profesora y catedrática con más de 20 años de experiencia. Especialista en temas de política educativa.