BACALAR, QR.- El Fuerte de San Felipe, en Chetumal, logró detener a los piratas del siglo XVI pero no a la modernidad, como ha sucedido con la comunidad maya de Bacalar.

A pocos kilómetros de la ciudad de Bacalar, donde se encuentran el fuerte y la bahía que lleva el mismo nombre, hay una comunidad maya de 41 mil 754 habitantes conformada en un origen por, motivo por el cual el cuerpo de agua toma su nombre de un vocablo de la misma cultura (Bakhalal), que significa “rodeada de carrizos”.

También te puede interesar: Controlan Protección Civil y Conafor incendio forestal en Bacalar

Sin embargo, tras cruzar la carretera con doble sentido que conduce a esta laguna de Bacalar, los hoteles de gran turismo que ofrecen habitaciones en idiomas extranjeros y algunos restaurantes de comida internacional, hacen que resulte imposible verificar la veracidad del origen del nombre, señala el periodista Ricardo Balderas, de poderlatam.org.

Es igual en los 45 kilómetros que toca la bahía, lo que alguna vez fue una comunidad próspera, con orígenes indígenas y campesinos, ahora está circundada por hoteles, casas en subarrendamiento por plataformas digitales y comercio internacional.

Tres lugares mantienen entradas abiertas al público en general en la laguna, el Balneario Ejidal Mágico Bacalar, el Parque Ecológico y el Muelle. Estas son todas las entradas, incluso para la comunidad maya.

“Es un problema que tiene origen en los años 70, que comenzó con el ex gobernador priista, David Gustavo Gutiérrez Ruíz y concluyó con Jesús Martínez Ross. Antes de ellos, todas las tierras pertenecían a los ejidatarios y comuneros de la comunidad maya de Bacalar”, explica Aldair Tuut, integrante de la Asamblea Múuch’ Xíinbal.

Para Aldair, el problema estalló tras el anuncio del Gobierno Federal de la construcción de un megaproyecto que contemplaba la construcción de una estación de tren a casi 20 kilómetros de su comunidad maya.

Arrasa proyecto comunidad maya

“El Tren Maya, de la noche a la mañana arrasó con manglares, vegetación y selva sin que las autoridades dieran avisos”, explica. Muchas personas, vecinas de Aldair y también mayas, tuvieron que mover sus viviendas para no ser aplastadas por el tren.

Explica que tras la llegada del tren, su principal interés como comunidad maya es la de mantener el diálogo con las autoridades federales para analizar los problemas que aparecieron en su comunidad con este megaproyecto, al que reclama, “nos robó la identidad”.

Ahogan a la laguna de Bacalar

Sus mayores preocupaciones son dos. La primera tiene que ver con una vena del estero de Chac, un riachuelo que alimenta tanto a la laguna Xul-Ha como a Bacalar, donde denuncia que las autoridades han obstruido el flujo del agua, del tal modo que cortan la vida del lago. “La laguna de los Siete Colores tiene una vena tapada”, asegura entristecido.

La segunda preocupación es más compleja. Comenta que tras la entrega de la gestión del tramo 7 al Ejército (que corresponde al de la laguna), los militares fueron quienes realizaron las negociaciones con algunos integrantes de los ejidos. Muchos de ellos no tuvieron opción a negarse debido a intimidaciones.

Dichos actos fueron expuestos al público por la propia comunidad maya sin que fueran retomados por los medios de comunicación locales, denuncia.

comunidad maya
Devastan comunidad maya. Foto: poderlatam.org

Intimidación del Ejército

“Las negociaciones (del Ejército) realmente terminan empujando al ejido. Ellos (los militares) dicen –bueno pues tuve que hacer esto (destrozar casas y vaciar viviendas) porque yo ya te compré las tierras a ti (comunero)–. Y eso tiene que ver con estrategias que hace el gobierno para dividir a la comunidad, o sea, a unos los obliga a vender y luego a los otros les obliga a ir a sacar a su propia gente de su tierra. ¿Cómo queda el pueblo? Así empiezan a crear conflictos y división en la comunidad maya”, explica.

A pesar de que el gobierno asegura que son los militares quienes construyen el Tren Maya, salvo por las delimitaciones fronterizas con Belice, en todo Chetumal resulta extraño o poco frecuente ver militares en las callejuelas por donde dicen que la Sedena construye lo que será el tren de pasajeros. Esto es igual tanto en la estación frente al aeropuerto como en el fragmento a tierra abierta del tramo 7 rumbo a la laguna de los Siete Colores, en plena comunidad maya.

Y tiene sentido, agrega el periodista, pues en un origen no serían militares los encargados de la obra. En un inicio, el gobierno delegó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) los procesos de contratación para la construcción del Tren Maya. Para dicha labor, las autoridades hicieron uso de la empresa estatal Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V.

Cambia de manos el proyecto

comunidad maya
Continúan las obras del Tren Maya. Foto: Poderlatam.org

Los hechos cambiaron en septiembre del 2023, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó dicha labor a la Sedena mediante la publicación de un decreto que otorgó facultades administrativas a través de la empresa Tren Maya, S.A. de C.V.; el 99% de las acciones fueron asignadas a la Sedena y el 1% restantes al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada SNC. Dicho acto generó la ampliación al presupuesto castrense y determinó que serían ellos quienes ejecutarían el resto del proyecto.

Sólo en enero de 2024, con los militares al mando, el Gobierno Federal ha erogado un total de 75 mil millones, 455 mi 56.57 pesos mexicanos en el megaproyecto.

Fueron para 23 adquisiciones divididas en dos secretarías, de la Defensa Nacional, con 16 contratos; y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), según el portal de compras públicas del Gobierno de México.

Falta de transparencia en facturas

Sin embargo, algunos gastos no se pueden explicar sólo con las facturas que el gobierno hizo públicas. Y la revelación de los mismos, carece de información relevante como los motivos de algunas compras, que podrían ser cuestionadas por sus costos o su escasa y confusa información.

Aparece la compra, por ejemplo, de una serie de botes de 50 galones para el depósito de basura o residuos con un costo superior a los 7 mil pesos cada uno. Sin embargo, este mismo producto se oferta al público por menos de la mitad del precio al que lo adquirieron los militares. Este contrato forma parte de un compilado de adquisiciones que el Gobierno Federal asegura que serán para el equipamiento de los edificios corporativos de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria (EPEM) “Tren Maya, S.A de C.V.”, la cual estaría lista este 2024 y que continúa sin operar.

Sobre la compra de tierras ejidales por la Sedena, la comunidad maya de Múuch’ Xíinbal asegura que no fueron debidamente informados, de tal modo que vía transparencia, se solicitó el listado de comunidades que fueron informadas de dichos procesos.

Sin embargo, el documento donde se reportan dichas actividades se encuentra tan testado que resulta imposible saber si la comunidad maya fue advertida debidamente de los procesos.

“Ellos dañaron nuestro río pero nadie resultó cuestionado, si hubiéramos sido nosotros estaríamos presos. Aquí el gobierno dijo que se trató de un error humano pero no fue así. Entonces me pregunto, ¿cuál Tren Maya, cuál cultura?”, y Aldair Tuut termina, “nos lo arrebataron todo, hasta el nombre”.

google news 2